Ucrania es el mayor productor de aceite de girasol del mundo, seguido de Rusia. El aceite ucraniano supone un 25% del aceite de girasol que importa España, según datos del ICEX, con 500.000 toneladas importadas según datos del Ministerio de Agricultura.
La desaparición de este proveedor tras la invasión rusa ha generado gran incertidumbre, temor al desabastecimiento y notables movimientos especulativos. Aunque según la Asociación de Envasadores (ANIERAC) el desabastecimiento “no está en peligro” en el corto plazo, sí que la prolongación del conflicto fuerza la búsqueda de proveedores alternativos en países como Argentina o Sudáfrica.
Esta suma de factores: guerra, escasez, especulación, alza de los precios… sumada a la necesidad de proveerse y dar respuesta al sector alimentario y ganadero español puede favorecer la aparición de desaprensivos que traten de introducir en el mercado aceites foráneos que, por su total ausencia de controles, pueden suponer un riesgo para la salud o quebranto de las buenas prácticas comerciales.
Para evitar que esto suceda y que los consumidores podamos seguir confiando en los aceites que adquirimos; desde el laboratorio Indlab se recomienda reforzar los controles de los aceites que se vayan a adquirir y/o envasar.
En el laboratorio Indlab, tras ser pioneros en el control de la calidad de la aceituna para almazara, logramos acreditar la determinación del rendimiento graso en aceituna mediante NIR y Soxhlet con el objeto de ofrecer a agricultores y productores resultados certificados que contribuyan a obtener un pago justo por la aceituna entregada.
Agricultores y transformadores, para evitar discrepancias, depositan en el Soxhlet la determinación del rendimiento graso de las aceitunas entregadas. Es el método oficial, pero es muy lento, caro y tiene un importante impacto ambiental. El NIR, por el contrario, es un método muy rápido, muy económico y mucho más sostenible que permite analizar centenares de muestras en el tiempo que se tarda en obtener el resultado de una muestra mediante Soxhlet. El problema del NIR era su supuesta disparidad en los resultados, fruto de una mala calibración y contraste, pero la tecnología es óptima en buenas manos.
En España, pese a ser el mayor productor de aceituna, son testimoniales los laboratorios españoles que tienen ambos métodos acreditados para la determinación fiable y sin posibilidad de discrepancia del rendimiento graso de la aceituna.
Los datos de la anterior campaña arrojan una variación entre ambos métodos irrelevante en términos comerciales.
En el laboratorio hemos comprobado cómo las mismas muestras analizadas mediante NIR y Soxhlet ofrecían resultados precisos, repetibles y fiables. Del cotejo de sus resultados, podemos afirmar que la nueva generación de equipos NIR ofrece la misma fiabilidad que el Soxhlet y para reforzar esta afirmación nos hemos acreditado en ambos métodos. En el NIR para certificar el rendimiento graso de la aceituna analizada y en el Soxhlet para controlar que los resultados del NIR son correctos. Los datos de la anterior campaña arrojan una variación entre ambos métodos irrelevante en términos comerciales. Un NIR acreditado y respaldado con un Soxhlet acreditado es garantía de máxima fiabilidad y, por tanto, del fin de las discrepancias entre cosecheros e industriales, socios y cooperativas.
En la actualidad, un NIR de última generación como el que poseemos en Indlab permite lecturas en segundos y sin necesidad de triturar la muestra. Con un solo equipo, podemos analizar el mismo número de muestras que otros laboratorios con 3 y hasta 5 equipos. El impacto ambiental es, por tanto, mucho menor y la fiabilidad, gracias a las acreditaciones, está garantizada.
Los procesos de acreditación no son sencillos, ni mucho menos económicos; exigen una gran implicación y competencia técnica por parte del personal y en Indlab, comprometidos con la excelencia analítica, ampliamos cada campaña nuestro alcance de acreditación para que el sector oleícola y, ahora también, oleicultor encuentre la respuesta más fiable y precisa que les facilite la toma de decisión y, por tanto, un valor óptimo por su trabajo.
Otros análisis en aceituna:
Determinación de residuos de plaguicidas mediante cromatografía líquida y de gases – Ensayo acreditado
Para la presente campaña, además de la determinación de la grasa total y la humedad de la aceituna, hemos acreditado en todos los aceites vegetales comestibles la determinación del 2 3 MCPD y glicidol , un contaminante del que se encuentran libres los aceites de oliva vírgenes, pero no así el resto de aceites sometidos a procesos térmicos en los que pueden generarse dichos contaminantes.
Ampliamos nuestro alcance de acreditación con la determinación de uno de los contaminantes más complejos y exigentes: el 2 y 3 MCPD y el glicidol.
Estos compuestos contaminantes pueden formarse en los procesos de refinado, como la desodorización, en los que se alcanzan altas temperaturas entre 180° y 170°C. La concentración de estos compuestos varía en función del tipo de aceite y de su procesado. Es mayor en los aceites de palma e inexistente, por ejemplo, en los aceites de oliva virgen.
El 2 y 3 MCPD y el glicidol se detectaron en los aceites vegetales a principios de los 2000 y durante todo este tiempo se ha ido investigando su posible impacto en la salud humana. El consenso científico ha determinado recientemente que el 3 MCPD es carcinógeno, el glicidol es carcinógeno y genotóxico y para el 2 MCPD la evaluación toxicológica sigue en curso.
En la actualidad, pese a la importancia de controlar su presencia, la complejidad en la determinación hace que apenas haya laboratorios acreditados en España para determinar con fiabilidad la concentración de estos compuestos contaminantes.
En el laboratorio Indlab, podemos determinar su presencia en todos los aceites vegetales comestibles, incluyendo el de palma, orujo, oliva, girasol, colza y soja, entre otros.
Actualmente, el contenido máximo de 3 MCPD y el glicidol se encuentra regulado en el Reglamento 1881/2006 que, en septiembre de 2020, excluyó a los aceites de oliva vírgenes, pero no así a los de orujo de oliva y los de oliva refinados. Los límites establecidos para los aceites vegetales son ampliamente cubiertos por la acreditación del laboratorio Indlab y son de obligada aplicación desde enero de 2021.
Asegure su aceite.
Análisis 2 3 MCPD y glicidol
Respalde la calidad, pureza y seguridad de sus aceites con Indlab, el laboratorio privado español más reconocido a nivel nacional e internacional.
(Respuesta en menos de 24/48 horas)
Con esta nueva acreditación en contaminantes, en Indlab seguimos respondiendo a nuestro objetivo de ofrecer en un único laboratorio todo lo que el sector del aceite necesite. La apuesta del laboratori por la acreditación y la excelencia analítica es firme y, cada año, nuestro personal trabaja por renovar su alcance y ampliarlo con nuevos ensayos.
El camino hacia la excelencia nunca se acaba.
Los análisis de aceite de oliva que realiza Indlab vuelven a merecer el triple reconocimiento del COI
Como cada año por estas fechas, el Consejo Oleícola Internacional (COI) publica un extenso listado de laboratorios de todo el mundo capacitados para realizar ensayos de calidad, pureza y seguridad del aceite de oliva.
España es el país líder absoluto en número de laboratorios de análisis de aceite reconocidos y, entre ellos, sólo el laboratorio de Granada e Indlab obtenemos el triple reconocimiento del COI a nuestra competencia técnica en el análisis sensorial, físico químico avanzado y de contaminantes y residuos.
Análisis sensorial
Físico-químico avanzado:
Contaminantes y residuos:
Una de las labores más gratas que realizamos los laboratorios COI es el análisis al aceite de oliva que desea concurrir al prestigioso premio internacional Mario Solinas. El ejercicio de arbitraje internacional; así como la colaboración en el estudio y desarrollo de nuevos métodos analíticos son otras de nuestras labores más relevantes.
Los laboratorios reconocidos por el COI cumplimos un papel fundamental en el comercio internacional del aceite.
Las operaciones de compraventa entre operadores internacionales no están libres de complicaciones. A la negociación del precio y las condiciones hay que sumarle el necesario contraste entre lo que se compromete y se recibe.
Las temidas discrepancias en el ámbito internacional sólo pueden resolverlas laboratorios reconocidos por el COI que actúan como árbitros aceptados por las dos partes y cuya decisión final ha de ser acatada por ambos interesados.
Los importadores de aceite se apoyan en laboratorios COI para asegurar sus operaciones. La elección de estos viene determinada, a parte de por haber superado la evaluación anual del COI, por la idoneidad de sus acreditaciones y el plazo de respuesta.
El tiempo es crucial en el mercado internacional. Un día de espera, un día con la mercancía inmovilizada, son costes añadidos que merman la rentabilidad de la operación.
En el caso de que surjan problemas en la operación, los laboratorios reconocidos por el COI reciben por parte de los interesados las muestras lacradas con el fin de determinar aquellos parámetros donde ha surgido la discrepancia. Fundamentalmente las diferencias se dan en la categoría comercial, la presencia de algún residuo de plaguicida o en la no adecuación de algún parámetro físico químico con lo acordado.
Contar con un laboratorio capaz de dar respuesta a todos los posibles escenarios en un tiempo óptimo es, desde luego, una ventaja para los operadores internacionales.
Consulte la lista de laboratorios reconocidos por el COI:
Asegure su aceite.
Análisis 2 3 MCPD y glicidol
Respalde la calidad, pureza y seguridad de sus aceites con Indlab, el laboratorio privado español más reconocido a nivel nacional e internacional.
(Respuesta en menos de 24/48 horas)
Nuestro panel de cata vuelve a obtener la autorización del Ministerio de Agricultura para el control oficial de la calidad de los aceites de oliva vírgenes para el periodo comprendido entre abril de 2020 y marzo de 2021.
En Indlab aportamos seguridad y certidumbre en la valoración organoléptica del aceite de oliva
Indlab es la única empresa cuyo panel ha logrado reunir todos los requisitos para obtener tal consideración. Entre ellos, la superación de los ejercicios intercomparativos a los que se someten todos los paneles que optan a dicha autorización.
El Ministerio de Agricultura ha publicado recientemente el listado de paneles autorizados para el control oficial de la calidad del aceite de oliva virgen. Dicho listado tendría que haberse publicado a principios de abril, pero la compleja situación causada por el covid 19 ha demorado su publicación hasta estas fechas.
A esta autorización por parte del Ministerio de Agricultura se suma el triple reconocimiento por parte del Consejo Oleícola Internacional a nuestro panel y laboratorio, nuestra acreditación por ENAC, bajo la norma UNE-EN-ISO 17025, para la determinación por método oficial de los parámetros recogidos en nuestro alcance técnico basados en el Reglamento 2568/91 y en todos los parámetros del programa de acreditación de ENAC: “Ensayos físico-químicos de aceites de oliva y aceites de orujo de oliva” y la determinación de multirresiduos, tanto por cromatografía líquida como de gases.
La creación del panel de cata tuvo lugar hace más de 15 años y se reúne diariamente, incluso en agosto, para valorar las numerosas y variadas muestras que recibimos. El laboratorio ha sido capaz de organizarse efectivamente para seguir operativo durante todo el estado de alarma, hasta la redacción de esta nota, aún vigente.
La formación, selección, control y evaluación tanto interna como externa de sus panelistas y método, nos permiten ofrecer la precisión exigida por el sector y contar, gracias a ello, con su confianza.
Al amplio consenso en torno a nuestra fiabilidad se suma un plazo de entrega verdaderamente competitivo. En la presente campaña no hemos superado los 5 días laborables de media. Esto facilita la toma de decisiones y la rapidez en el cierre de operaciones. Lo que redunda en una gran seguridad y beneficio para todas las partes.
El laboratorio especializado en el control de la calidad, pureza y seguridad de los aceites vegetales obtiene el reconocimiento que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades concede a las empresas que realizan actividades en el campo de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
Al triple reconocimiento del COI, su condición de laboratorio oficial y su amplio alcance técnico, Indlab suma ahora este importante reconocimiento nacional a su actividad innovadora.
Según Juan Antonio Carrasco, “este reconocimiento es una gran recompensa al trabajo de años y al esfuerzo y competencia de su personal. El sello Pyme Innovadora es una prueba más de la apuesta constante del laboratorio Indlab por discurrir por el camino de la excelencia.”
Este reconocimiento contribuirá a que los clientes, actuales y futuros, perciban a Indlab como un laboratorio capaz de poner a su servicio los mejores y más avanzados servicios analíticos. Compaginamos nuestra labor diaria con diversos proyectos de investigación y desarrollo en los que participamos junto a entidades públicas y privadas. Esperamos que nuestro esfuerzo y la responsabilidad que supone haber sido reconocidos con este sello, supongan importantes mejoras para el sector del aceite de oliva.
Es un reconocimiento otorgado por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a las empresas cuya actividad se centra en I+D+i. La distinción se creó en junio de 2014, con el objetivo de instaurar un sistema de discriminación positiva entre las empresas que favoreciera a aquellas con mayor probabilidad de permanecer en el tiempo, crecer y ser competitivas.
Solo tres laboratorios en el mundo logran demostrar su competencia técnica en las tres áreas evaluadas por el COI para el periodo 2019-2020. Son los laboratorios públicos de Atarfe en Granada, Marsella en Francia e Indlab, ubicado en Jerez de los Caballeros, Extremadura.
El COI ha reconocido nuestra competencia técnica para la determinación conforme a sus estándares de los ensayos necesarios para el análisis físico químico avanzado, sensorial y de contaminantes.
En laboratorio Indlab llevamos más de 20 años analizando la calidad, pureza y seguridad de los aceites de oliva y somos uno de los laboratorios más reconocidos a nivel nacional e internacional. Somos el único laboratorio privado español que ha acreditado todo el reglamento 2568/91, uno de los tres laboratorios en el mundo que más materias activas ha logrado acreditar en la determinación de multirresiduos para todos los aceites vegetales comestibles y el único privado autorizado por el Ministerio de Agricultura para el control oficial de la calidad del aceite de oliva. Hemos sido, además, el primer laboratorio nacional en entrar dentro del programa de acreditación de ENAC para el control de los aceites de oliva y de aceite de orujo de oliva.
Es la segunda campaña en la que el COI evalúa la competencia de los laboratorios en el análisis de contaminantes y residuos e Indlab, vuelve a lograr su reconocimiento. Además, como en anteriores campañas, el equipo de Indlab ha superado con éxito las evaluaciones del COI y obtenido el reconocimiento de su competencia en análisis físico químico y sensorial.
Con este reconocimiento en Indlab continuamos siendo referencia internacional para el sector oleícola y nos erigimos en laboratorio de intermediación para las partes; así como dotamos a nuestros boletines de resultados de una fiabilidad máxima al realizarse conforme a los estándares del COI.
Fotografía: COI
El glifosato es uno de los herbicidas de amplio espectro más populares y extendidos y uno de los nuevos contaminantes en aceites que determinamos en Indlab.
En Indlab apostamos por la inversión y la mejora continua. En esta línea, hemos trabajado intensamente en la puesta a punto de métodos para la determinación de nuevos contaminantes en aceites vegetales.
Tras lograr ser laboratorio acreditado en multirresiduos y determinar en aceites vegetales comestibles cerca de 230 residuos mediante cromatografía de gases y líquida; actualmente estamos trabajando en la acreditación de otros contaminantes.
En paralelo, hemos avanzado para ofrecer la determinación exitosa de nuevos contaminantes.
Glifosato en aceite.
Diquat en aceite.
Paraquat en aceite.
Micotoxinas en aceite (aflatoxina B1, B2, G1, G2, Suma (B1+B2+G1+G2), Deoxinivalenol, Ocratoxina A, Zearalenona).
Fosetil en aceite.
Clorato y perclorato en aceite.
PCBs no similares a dioxinas en aceite.
Estos nuevos contaminantes se suman a los que ya se ofrecen en el laboratorio; como la determinación en aceite de MOSH MOAH, 2-3 MCPD y glicidol, hidrocarburos policíclicos aromáticos, hidrocarburos minerales, disolventes halogenados, ftalatos, metales pesados y los multirresiduos.
La inversión en instrumental y nuevos equipos, acompañada de la constante formación de nuestro personal y ampliación de plantilla nos permite adaptar nuestra oferta de servicios a las peticiones de nuestros clientes. De esta manera, tratamos de satisfacer en nuestro laboratorio todas las necesidades analíticas del sector del aceite.
Asegure su aceite.
Análisis 2 3 MCPD y glicidol
Respalde la calidad, pureza y seguridad de sus aceites con Indlab, el laboratorio privado español más reconocido a nivel nacional e internacional.
(Respuesta en menos de 24/48 horas)
Foto de Investigación creado por freepic.diller – www.freepik.es
Nuestro panel de cata ha vuelto a ser reconocido en Estados Unidos por la Sociedad Americana de Químicos del Aceite (AOCS, por sus siglas en inglés).
Este reconocimiento internacional se suma a los que ya poseemos como laboratorio por parte del COI para el análisis físico químico avanzado, sensorial y de contaminantes y residuos, de las autoridades brasileñas y japonesas, las acreditaciones de ENAC-ILAC para todo el reglamento 2568/91 y la determinación de multirresiduos y las membresías que ostentamos en la NAOOA, AOCS y las más importantes asociaciones del sector como UILI, Felab, …
En Indlab, desde Jerez de los Caballeros, llevamos más de 20 años aportando seguridad y certidumbre al sector del aceite de oliva trabajando para las más importantes envasadoras, distribuidoras y productoras del país.
Asegure su aceite.
Análisis 2 3 MCPD y glicidol
Respalde la calidad, pureza y seguridad de sus aceites con Indlab, el laboratorio privado español más reconocido a nivel nacional e internacional.
(Respuesta en menos de 24/48 horas)
Somos uno de los 3 laboratorios del mundo con más acreditaciones para los aceites vegetales comestibles.
El laboratorio acaba de recibir la acreditación de ENAC para la determinación de cerca de 230 residuos de plaguicidas por cromatografía de gases y líquidos.
Esta acreditación complementa el reconocimiento internacional del COI en la determinación de contaminantes con el que ya contábamos.
La acreditación cubre todos los aceites comestibles como el de oliva y otros vegetales como el de semillas, algodón, soja o pepita de uva
Logramos acreditar ante ENAC nuestra competencia técnica en la determinación de residuos de plaguicidas para todos los aceites vegetales comestibles mediante cromatografía líquida y gaseosa conforme a la Guía Sante de la Comisión Europea.
Hasta la fecha, y atendiendo al número de plaguicidas y tipos de aceites amparados, nadie antes lo había conseguido en España. Un enorme reto que hemos vuelto a superar. Con esta nueva acreditación, que se suma a la obtenida para todo el reglamento 2568/91, nos situamos entre los 3 laboratorios del mundo con mayor número de ensayos acreditados en aceites vegetales comestibles.
La mayoría de laboratorios acreditados para la determinación de plaguicidas lo están solo para su detección mediante cromatografía de gases, lo que supone obviar un gran número de plaguicidas que, en otro laboratorio como Indlab, podrían dar positivo y, por tanto, afectar al valor del aceite analizado.
Con esta acreditación, nos situamos como uno de los laboratorios que más respaldo ofrecen a nivel mundial en esta materia para todos los aceites vegetales comestibles. En España, apenas un 35% de los laboratorios acreditados ofrecen la determinación mediante cromatografía de gases y líquidos. De este 35%, solo dos centros lo hacen para todos los aceites vegetales comestibles y somos nosotros el que, con amplia diferencia, ofrecemos un mayor número de residuos acreditados: un total de 227 residuos potencialmente presentes en aceites de oliva virgen, extra, lampantes, orujos, semilla y girasol, además de aceites de soja, maíz, algodón, cártamo o pepita de uva entre otros.
Con esta nueva acreditación el laboratorio ampliamos nuestro alcance técnico que, hasta la fecha, reunía todas las determinaciones del reglamento 2568/91 y nos situó como el primer laboratorio español dentro del Programa de Acreditación de “Ensayos físico-químicos de aceites de oliva y aceites de orujo de oliva” de ENAC.
Esta reciente acreditación de ENAC se suma al reconocimiento internacional otorgado por el COI a nuestra competencia en la aplicación de los métodos de análisis recomendados para la determinación de contaminantes y residuos; además del físico químico avanzado y sensorial.
Nuestro abanico de determinaciones en el campo de los contaminantes incluye, entre otros, los ftalatos, los MOSH MOAH, el 2-3 MCPD glicidol, los hidrocarburos minerales, los hidrocarburos aromáticos policíclicos y los metales pesados.
En Indlab avanzamos así hacia nuestro objetivo de lograr que productores, envasadores, distribuidores y demás partes interesadas tengan un laboratorio que, de forma independiente y con amplio reconocimiento internacional, pueda asegurar sin ningún género de dudas la calidad, pureza y seguridad de los aceites vegetales.