Archivo de categoría noticias

PorLaboratorio

¡Más líderes! Acreditamos nuestras instalaciones en Córdoba

En Indlab seguimos avanzando en nuestro camino a la excelencia analítica. Nuestro laboratorio de Córdoba ha logrado acreditar ante ENAC, en su primera campaña, todos los ensayos físico-químicos contemplados en el Reglamento (UE) 2022/2105, tanto para aceites de oliva como de semillas.

Este hito confirma la competencia técnica de nuestras instalaciones y compañeros en la evaluación de la calidad y pureza de los aceites de oliva.

La apuesta de Indlab por Córdoba seguirá con un nuevo objetivo, la centralización del control mediante técnicas NIR, Soxhlet y RMN en las más de 350.000 muestras de aceituna analizadas en la campaña pasada en sus instalaciones de Montilla.

Macarena Díaz Ramos, directora de Indlab, ha liderado con éxito el trabajo de acreditación de ambos laboratorios. Un nuevo ejemplo de la fiabilidad y calidad técnica de su personal y de la apuesta por la excelencia analítica que refuerza al laboratorio jerezano como el centro analítico de referencia para el sector oleícola.

Ensayos acreditados en Córdoba a 07/03/2025

Aceites de oliva y semillas

EnsayoMétodo
Acidez
(ácidos grasos libres. Método en frío)
Olivas – COI/T.20/Doc. n.º 34. Rev. 1
Semillas – LAB-IT 01 Método interno basado en COI/T.20/Doc. nº 34
Índice de peróxidosCOI/T.20/Doc. n.º 35. Rev. 1
Coeficientes ultravioletas
(K232, K270 y ΔK. Prueba espectrofotométrica en el ultravioleta)
COI/T.20/Doc. n.º 19. Rev. 5
Ésteres EtílicosCOI/T.20/Doc. n.º 28. Rev. 4 Método A.
Composición de Ácidos Grasos e isómeros trans
(Ésteres metílicos e isómeros de ácidos grasos)
COI/T.20/Doc. n.º 33. Rev. 1
Composición en esteroles, eritrodiol+uvaolOlivas – COI/T.20/Doc. n.º 26. Rev. 5
Semillas – LAB-IT 07 Método interno basado en COI/T.20/Doc. nº 26
ΔECN42COI/T.20/Doc. n.º 20. Rev. 4
CerasCOI/T.20/Doc. n.º 28. Rev. 4 Método A
EstigmastadienosCOI/T.20/Doc. n.º 11. Rev. 4
Monopalmitato 2-gliceriloCOI/T.20/Doc. n.º 23. Rev. 1
Humedad y materias volátiles
(Método B)
UNE EN ISO 662 : 2016
Impurezas insolubles en n-hexanoUNE EN ISO 663 : 2017

Aceitunas

EnsayoMétodo
Grasa por resonancia magnética nuclear (RMN)PE/LE/030 Rev.16 Método interno

PorLaboratorio

Indlab se corona como el laboratorio privado más reconocido a nivel internacional

Tras el reconocimiento anual del Consejo Oleícola Internacional a su competencia técnica en análisis sensorial, físico químico avanzado y contaminantes, el laboratorio de Jerez de los Caballeros completa la terna de máximas distinciones analíticas: la acreditación de ENAC, el triple reconocimiento del COI y la autorización como panel de control oficial.

Con esta triple distinción, Indlab se erige como el único laboratorio privado español de referencia a nivel mundial para el control de la calidad, pureza y contaminantes del aceite de oliva y otros de origen vegetal; garantizando a todos sus clientes la triple corona sensorial en todos los controles a realizar durante la campaña 2024-25.

Este éxito es fruto de la apuesta de Indlab por discurrir por el camino de la excelencia analítica. La constante ampliación de su alcance de acreditación, la mejora continua de todos sus procesos y la potente inversión en la adquisición y renovación de equipos, sumado a la implicación de su personal, convierten a Indlab en un referente; aportando fiabilidad en plazo para que el sector oleícola pueda crecer sin detenerse.

A estos reconocimientos se suma la larga lista de autorizaciones que desde diferentes administraciones públicas ostenta el laboratorio Indlab como las de Japón, Brasil o las autonómicas para el control de producto ecológico o la de panel de control de la calidad diferenciada.

PorLaboratorio

Proyecto Exemplar – Investigamos cómo elaborar patrones de los principales defectos sensoriales: atrojado, avinado-avinagrado, moho y humedad

Nuestro panel de cata es uno de los más reconocidos del sector y, muy probablemente, sea al que más catas confíen del mundo. Para alcanzar este nivel es fundamental, entre otras cuestiones, la adecuada formación de los catadores. En esa formación, son una pieza clave, los patrones o material de referencia de los defectos del aceite de oliva.

En la actualidad, para este segmento tan concreto, las entidades especializadas poseen poca experiencia en la formulación de este tipo de material de referencia, pues en evaluación sensorial, con respecto a otras analíticas, están menos desarrollados.

Para que tanto nuestro panel, como todos aquellos paneles públicos y privados puedan disponer de patrones fiables y en número suficiente, Indlab impulsa Exemplar; fruto de la inquietud del laboratorio por la mejora constante, tanto en servicios, como en la precisión y fiabilidad de sus resultados.

En colaboración con CTAEX y con el respaldo del CDTI, con el Proyecto Exemplar, investigaremos el proceso completo de la elaboración de las formulaciones que se utilizarán como material de referencia para el entrenamiento sensorial de los catadores en los defectos principales del aceite de oliva: atrojado, avinado-avinagrado, moho y humedad.

Además de la analítica sensorial de los aceites preparados con el defecto deseado, en Exemplar también definiremos su caracterización fisicoquímica; así como la de los marcadores volátiles específicos de los defectos sensoriales, incluyendo la verificación de su perfil sensorial mediante cromatografía de gases-masa y estudios sensoriales ad hoc.

El objetivo principal de este proyecto es investigar cómo conseguir la obtención de patrones, material de referencia con los principales defectos sensoriales (atrojado, avinado-avinagrado, moho y humedad) en los aceites de oliva vírgenes para su suministro y comercialización a todos los paneles de cata de aceites de oliva del mundo.

PorLaboratorio

Volvemos a merecer el Sello Pyme Innovadora por nuestra participación en PROLIVE

En el año 2020 lográbamos por primera vez el Sello PYME INNOVADORA gracias a nuestra participación en el proyecto “Easy-taste” que mereció numerosas menciones en medios al desarrollarse, en colaboración con Acesur y la Universidad de Córdoba, un método instrumental para complementar al panel de cata.

El sello PYME INNOVADORA es un reconocimiento otorgado por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a las empresas cuya actividad se centra en I+D+i. La distinción se creó en junio de 2014, con el objetivo de instaurar un sistema de discriminación positiva entre las empresas que favoreciera a aquellas con mayor probabilidad de permanecer en el tiempo, crecer y ser competitivas.

Nuestro compromiso del laboratorio con el progreso del sector es absoluto. Por eso mismo, colaboramos y estamos presentes en diferentes proyectos; algunos de los cuales están amparados por el CDTI, como es el caso de Prolive, proyecto de la Convocatoria Transmisiones 2023.

Este año 2024, gracias a nuestra participación en en este proyecto, volvemos a recibir este prestigioso y exclusivo distintivo. Apenas el 1% de las empresas en España cumple con los criterios necesarios para recibir este sello cuya vigencia se extiende hasta el año 2027.

El proyecto PROLIVE tiene como objetivo desarrollar e implementar soluciones innovadoras basadas en biotecnología y tecnologías digitales para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la olivicultura a nivel global, con un enfoque especial en mitigar los efectos del cambio climático y reducir el uso de productos fitosanitarios.

Actualmente en ejecución y con una fecha de finalización prevista para finales de diciembre de 2027, PROLIVE cuenta con el respaldo financiero del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), a través de fondos CDTI.

Al reconocimiento del COI, nuestra condición de laboratorio oficial y amplio alcance técnico, ahora le sumamos este importante reconocimiento nacional a la actividad innovadora.

En palabras de nuestro consejero delegado, Juan Antonio Carrasco, “este reconocimiento es una gran recompensa al trabajo de años y al esfuerzo y competencia de su personal. El sello Pyme Innovadora es una prueba más de la apuesta constante del laboratorio Indlab por discurrir por el camino de la excelencia. Esperamos que nuestro esfuerzo y la responsabilidad que supone haber sido reconocidos con este sello, supongan importantes mejoras para el sector del aceite de oliva.”

Este reconocimiento contribuirá a que los clientes, actuales y futuros, nos perciban como un laboratorio capaz de poner a su servicio los mejores y más avanzados servicios analíticos.

PorLaboratorio

Colaboramos con el proyecto Authenoleo

Authenoleo es el grupo operativo compuesto por: Almazaras Federadas, Universidad de Córdoba, D.O. Baena y Citoliva para la realización del proyecto: “Estrategias de digitalización basada en sensores NIRS para la autentificación del aceite de oliva y la caracterización de sus propiedades nutricionales”

En este proyecto Enoquisa fue elegido por la Universidad de Córdoba para realizar los ensayos de ácidos grasos y esteroles de los aceites en estudio.

Tras su adquisición por Indlab, asumimos su lugar y la ejecución de esta parte analítica del proyecto; clave para precisar la pureza del aceite de oliva.

La duración del proyecto se extenderá durante todo este 2024 y 2025 y persigue ampliar la capacidad de los sistemas NIR para el control de la autenticidad de los aceites de oliva.

Junto con los proyectos Exemplar y Prolive, este es uno de los planes de innovación en los que el laboratorio está inmerso y constata nuestro compromiso con el progreso del sector y la búsqueda de nuevos métodos más rápidos, precisos y rentables en beneficio de todas las partes y del consumidor en particular. Compromiso que nos ha valido el reconocimiento como Pyme Innovadora.

PorLaboratorio

¿Cuál es el LMR del fosmet en aceite de oliva?

Ante las dudas y diferentes informaciones sobre la presencia de fosmet en aceite de oliva y su límite máximo de residuos, desde Indlab, laboratorio acreditado para la determinación de fosmet, informamos.

El 25 de enero se publica el Reglamento de Ejecución (UE) 2022/94 de la Comisión de 24 de enero de 2022 por el que no se renueva la aprobación de la sustancia activa fosmet y por el que se modifica la parte A del anexo del Reglamento de Ejecución (UE) Nº 540/2011 relativa a las sustancias activas autorizadas; eliminando la fila 153 relativa al fosmet. El Fosmet, por tanto, deja de estar autorizado para su uso como compuesto de productos fitosanitarios; teniendo los Estados miembros que retirar las autorizaciones de los productos fitosanitarios que contengan fosmet a más tardar el 1 de mayo de 2022 con un periodo de gracia concedido por los estados miembros no superior al 1 de noviembre de 2022.

El fosmet deja de estar autorizado para su uso como compuesto de productos fitosanitarios

¿Tiene mi aceite fosmet?

Respuesta acreditada en menos de 24 horas.

¿Qué ocurre si mi aceite de oliva da positivo en Fosmet?

Si su aceite de oliva tiene un positivo en fosmet, es decir, un resultado igual o superior a 0,01 mg/kg hay que comprobar que esté dentro del LMR.

El Reglamento (CE) n° 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de febrero de 2005 es el que fija los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal. El fosmet es uno de los plaguicidas con LMR fijado en dicho reglamento. Cualquier interesado puede acceder a la base de datos de la Comisión Europea y comprobar los LMR del Fosmet para los diferentes alimentos. El aceite de oliva no es uno de los alimentos recogidos en dicha reglamentación, sí las aceitunas para aceite. Será este alimento el que nos marcará el LMR en aceite de oliva. Consultada dicha base de datos se comprueba que el LMR de Fosmet en aceituna para aceite es de 3 mg/kg.

Este LMR de 3 mg/kg en aceitunas para aceite se estableció en el Reglamento (UE) Nº 737/2014 de la Comisión de 24 de junio de 2014 por el que se modifican los anexos II y III del Reglamento (CE) Nº 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a los límites máximos de residuos de 2-fenilfenol, ciflufenamida, ciflutrina, clormecuat, dicamba, fluopicolide, flutriafol, fosetil, fosmet, indoxacarbo, isoprotiolano, mandipropamid, metaldehído, metconazol, picloram, piriproxifén, propizamida, saflufenacil, spinosad y trifloxistrobina en determinados productos.

¿Y el LMR en aceite de oliva?

Según se establece en el artículo 20 del ya mencionado Reglamento 396/2005, para conocer el LMR en productos transformados, como lo es el aceite de oliva, es necesario aplicar factores de transformación (concentración, dilución, etc.) sobre el LMR del producto originario. En este caso la aceituna para aceite. Según la AESAN, en su nota de 19 de noviembre de 2021, que aborda la fijación de LMR en alimentos transformados “el factor de concentración para el aceite de oliva se puede situar en 3”. Atendiendo a esta nota, el LMR del Fosmet en aceite de oliva sería 9 mg/kg. Resultado de multiplicar 3, LMR del Fosmet en aceituna para aceite, por 3 el factor de concentración para el aceite de oliva.

El LMR del fosmet en aceite de oliva sería 9 mg/kg

PorLaboratorio

Indlab celebra los 10 años de la Revista Olimerca

La revista especializada Olimerca cumple 10 años y lo ha celebrado por todo lo alto este 18 de mayo en Madrid.

Bajo el lema: “Una década de éxitos en el olivar y el aceite de oliva” la Revista Olimerca ha reunido a todo el sector en torno a diferentes ponencias, mesas de debate y el 1er Premio a la innovación y la investigación en el olivar y en el aceite de oliva y la aceituna de mesa.

Indlab, laboratorio de análisis de aceite, lleva mucho tiempo confiando en Olimerca como medio de referencia tanto para informarse de la actualidad del sector como para comunicar sus éxitos, avances y promocionarse entre sus lectores.

Como empresa colaboradora, hemos sido parte del jurado de los premios y participado en la entrega de los galardones.

PorLaboratorio

Indlab apoya el etiquetado saludable y conforme a norma

El etiquetado no es ningún juego y la información que se coloca en la etiqueta es clave a la hora de informar al consumidor y que este pueda tomar una acertada decisión de compra.

Con el objeto de establecer las líneas de actuación para la defensa del AOVE y sus propiedades nutricionales y saludables, QvExtra! Internacional y el Consejo Oleícola Internacional organizaron este pasado 20 de mayo una completa jornada sobre la materia.

Como laboratorio especializado en análisis de aceite de oliva y amplia experiencia en la adecuación del etiquetado a las diferentes normativas, el laboratorio Indlab ha apoyado dicho acto al que asistió nuestro consejero delegado, Juan Antonio Carrasco y logró reunir a todos los organismos influyentes en la toma de decisión sobre el futuro etiquetado de alimentos de la UE.

Durante la jornada se trataron diferentes temas relacionados con el etiquetado, incluyendo la necesidad, independientemente del sistema Nutriscore, de incorporar de nuevas alegaciones saludables para el aceite de oliva en todas sus categorías que sean comprensibles y efectivos para facilitar la información al consumidor.

Fotografía: qVextra!

PorLaboratorio

1 de cada 3 aceites presentados al Concurso Mario Solinas han analizado en Indlab

Indlab es el único laboratorio privado español que ha logrado el triple reconocimiento del Consejo Oleícola Internacional al análisis sensorial, físico químico avanzado y de contaminantes.

Esto nos permite, además de mediar y ser laboratorio de arbitraje a nivel internacional, validar la calidad de los aceites que aspiran a ganar el Concurso Internacional Mario Solinas, el más importante galardón a la calidad del aceite de oliva del mundo.

Más de la mitad de los aceites españoles presentados han confiado en Indlab.

De un tiempo a esta parte, en el laboratorio hemos fomentado y facilitado la participación en el Concurso Mario Solinas, una manera de celebrar nuestro triple reconocimiento.

En esta edición hemos vuelto a superar todas las expectativas y cálculos previos. En total, se han presentado al concurso 120 aceites, de los que una tercera parte han sido analizados en Indlab. De los aceites españoles, más de la mitad han respaldado su calidad con nuestros boletines.

Lógicamente, entre los ganadores y finalistas hay clientes del laboratorio a los que extendemos nuestra felicitación y agradecimiento. A aquellos que se han quedado cerca, animarles a seguir trabajando y compitiendo.

Hemos sido capaces de, en plena campaña, facilitar la analítica en tiempo y forma a todos los concurrentes, orientando a los nuevos participantes y proporcionando tranquilidad y seguridad a aquellos que iban más rezagados en su presentación. Todo ello sin perjudicar al resto de clientes que analizan sus aceites de manera habitual.

Cada campaña, desde hace cuatro, reservamos un número de plazas destinadas en exclusiva a atender a los participantes del Mario Solinas. En esta edición, las plazas se agotaron en menos de tres días y ampliamos el número de las mismas hasta dar respuesta a todos los interesados.

Para próximas ediciones, si volvemos a lograr el triple reconocimiento, repetiremos la iniciativa para que todos los productores y envasadores puedan preparar y presentar sus “aceites de premio”.

PorLaboratorio

Análisis de escualeno

Nuevo ensayo: determinación del escualeno en aceite de oliva

En el laboratorio Indlab hemos ampliado nuestra oferta de ensayos en aceite de oliva incluyendo el análisis de escualeno.

Este compuesto orgánico es muy demandado por la industria cosmética y el aceite de oliva es una de sus escasas fuentes vegetales.

La cantidad de escualeno en el aceite de oliva puede aportar valor al mismo y de su extracción obtenerse una mayor rentabilidad.

En el laboratorio Indlab podemos indicarte la cantidad exacta de escualeno en aceite de oliva.


¿Buscas un laboratorio de análisis de escualeno en aceite de oliva?